Conjuntivitis es toda inflamación unilateral o bilateral de la conjuntiva ocular bulbar y/o palpebral. Las conjuntivitis se consideran agudas cuando duran menos de 4 semanas y crónicas si duran más.
Conjuntivitis Agudas
Sensación de cuerpo extraño, escozor, fotofobia (molestias a la luz) y epífora (lagrimeo) con intensa inyección conjuntival, abundantes secreciones purulentas y blefarospasmo. Los ojos aparecen pegados al despertar.
![]() |
Conjuntivitis aguda con abundantes secreciones mucopurulentas |
Conjuntivitis agudas gonocócicas. Secrecciones mucopurulentas de aparición hiperaguda (12 a 24 horas) con marcada quemosis, papilas conjuntivales, hinchazón de los párpados y adenopatía preauricular. Explorar la córnea pues las úlceras periféricas perforan con rapidez. Se debe realizar citología, cultivo y antibiograma. Tratamiento. Se emplean quinolonas tópicas y sistémicas.
![]() |
Conjuntivitis gonocócica Abundantes secreciones mucopurulentas de aparición hiperaguda |
Conjuntivitis no gonocócicas. Están causadas con mayor frecuencia por Staphilococcus aureus y epidermidis, Streptococcus pneumonie y Haemophilus influenzae y con menor frecuencia por Proteus, Pseudomonas u otras. Presentan enrojecimiento, picor, sensación de cuerpo extraño, quemosis, papilas conjuntivales y descarga purulenta variables pero menor que las gonocócicas. Sólo se realizan cultivos si son graves.
Tratamiento. Se limpia el ojo con soluciones fisiológicas y se aplican colirios o pomadas con antibióticos de amplio espectro si no se conoce el agente causal y con específicos se he realiza un antibiograma.
![]() |
Descarga purulenta de una conjuntivitis por Staphylococcus aureus |
Conjuntivitis Crónicas
Tienen síntomas y signos parecidos a las agudas pero menos intensos.
Conjuntivitis de inclusión por Clamidias. Es de trasmisión sexual y aparece más en adultos jóvenes con historia de vaginitis, cervicitis o uretritis. Folículos en la conjuntiva tarsal inferior, pannus corneal superior, infiltrados subepiteliales periféricos, secrecciones mucosas y adenopatía preauricular. Se deben realizar cultivos y test de inmunofluorescencia (que pueden quedar interferidos por la fluoresceína tópica). Se debe de tratar al paciente y a su compañero sexual con tetraciclinas, doxiciclina, eritromicina o claritromicina orales.
Tracoma. Está casi erradicada en España pero es muy frecuente en los países subdesarrollados con malas condiciones sanitarias como África, India, Sudeste asiático y Oriente medio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica el tracoma en varios estadíos:
Folicular. Más de 5 folículos en el tarso superior.
Intenso. Engrosamiento inflamatorio oculta más del 50% de los vasos del tarso.
Cicatrizal. Cicatrización de la conjuntiva tarsal con bandas blancas fibrosas.
Triquiasis: triquiasis de al menos una pestaña.
Opacidad corneal que afecta al menos parte del margen pupilar. Se trata con tetraciclinas o eritromicina oral y en colirios o pomadas oculares. También se emplea la doxiciclina y claritromicina orales. Las tetraciclinas están contraindicadas en niños menores de 8 años, en embarazadas y en madres que dan de mamar.
![]() |
Cicatriz corneal por tracoma |
Conjuntivitis oculoglandular de Parinaud. Ojo rojo con secrecciones mucopurulentas y sensación de cuerpo extraño, con cefaleas intensas, fiebre y manifestaciones sistémicas. Se aprecian granulomas en la conjuntiva palpebral, folículos conjuntivales y nódulos linfáticos preauriculares o submandibulares del mismo lado. Fiebre y rash. La causas más frecuentes son la enfermedad del arañazo de gato (Bartonella)y la tularemia por contacto con conejos o pequeños animales salvajes. También puede asociarse a tuberculosis, mononucleosis, sífilis, sarcoidosis, hongos y linfomas.
![]() |
Conjuntivitis de Parinaud |
Para más información, visite nuestro canal de Youtube. También puede pedir cita en el Centro de Oftalmología Bonafonte llamando al 924 580 015 o a través de la web del Centro.