El ojo humano es una estructura compleja de sorprendente perfección. Percibe las imágenes de los objetos y las proyecta hasta el cerebro, donde se realiza la verdadera visión. Tiene forma de esfera y su tamaño varía con la edad. Su diámetro antero-posterior mide unos 24mm en el adulto (algo mayor en los miopes y menor en los hipermétropes). Está envuelto por tres capas: Capa externa o fibrosa. Recubre todo el ojo. La parte anterior se denomina córnea. Es como una lentilla colocada delante del iris y no la vemos por que es transparente. El resto es de aspecto blanco (blanco del ojo) y forma la llamada esclerótica o esclera. Se extiende hacia detrás, cubriendo toda la parte posterior del globo ocular. Capa media o úvea. Es la capa vascular o nutricia formada por vasos arteriales y venosos. La palabra úvea deriva del griego y significa “uva”, pues en el laboratorio se parece a un grano de uva pelado. Se divide en tres partes. La parte más anterior se denomina iris y de ella depende el color de los ojos. Tiene forma de disco como un orificio central: la pupila. Controla la entrada de luz al ojo y para ello tiene un músculo para dilatar y otro para cerrar la pupila.
El cuerpo ciliar se encuentra en la parte media entre el iris y la coroides con su parte externa en la esclerótica y su interna frente al vítreo. Está formado por el músculo ciliar que hace cambiar continuamente la forma del cristalino mediante unas fibrillas (zónula) para que el ojo pueda enfocar de cerca y lejos por los procesos ciliares que producen el humor acuoso y por la pars plana. La coroides es la capa nutricia o vascular que se extiende por toda la parte posterior del globo ocular entre la esclera y la retina. La capa interna o retina es de tejido nervioso como el cerebro, con neuronas muy especializadas que reciben las imágenes de los objetos en forma de estímulos luminosos y los transforman en impulsos nerviosos que conducen hasta el cerebro. A la observación clínica se distinguen en el fondo de ojo dos zonas de gran interés funcional: la papila o nervio óptico y la mácula que es la zona central de la retina donde se ve con mayor nitidez.
Los procesos ciliares filtran continuamente el plasma de los capilares sanguíneos y forman humor acuoso que pasa a través de la pupila hasta la cámara anterior situada entre la córnea y el iris y drena a la circulación general a través de una fina red (trabéculo) y un canal (Schlemm). El centro del ojo está relleno de un líquido de aspecto similar a la clara de huevo denominado vítreo.